#Especial.- La Corte Superior de Justicia de Lambayeque (CSJLA) tuvo su origen allá por los años 1920, que tras una iniciativa parlamentaria de los senadores Mariano Nicolás Valcárcel y Augusto E. Bedoya, presentaron un proyecto de ley al Senado que, luego de ser aprobado, fue promulgado mediante la Ley N° 4049, dada por el Congreso el 29 de marzo de 1920 y promulgada por el Ejecutivo el 30 de marzo del mismo año, por el presidente Augusto Bernardino Leguía.

En archivos de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, se señala que fue creada por la Ley N° 4049, el 29 de marzo de 1920, e instalada el 23 de mayo de 1920, fecha en que se independizó de la Corte Superior de Justicia de La Libertad.

Hablar de la CSJLA es trabajar en la reconstrucción de la memoria y la historia institucional del Poder Judicial del Perú. Por ende, luego de la independización de la Corte Superior de La Libertad, tuvo lugar su instalación, en una ceremonia especial en un ambiente del edificio donde funcionaba el hoy glorioso Colegio Nacional San José, en el parque principal de Chiclayo, bajo la presidencia del Dr. Manuel C. Rodríguez.

En 1986, el Dr. Carlos Castañeda Zúñiga, entonces presidente de la CSJLA, contó que había «desempolvado y sacado a luz el Acta de Instalación de la Corte». Hasta ese año, se había perdido rastro de tan importante documento y de la fecha de fundación y, por lo tanto, el aniversario institucional pasaba inadvertido. De allí que, en 1988, bajo la presidencia de la Dra. Adriana Gonzales Vidal, por primera vez en el Distrito Judicial de Lambayeque se celebró el aniversario de la instalación y, a partir de allí, todos los años nos hemos sumado a esta importante celebración.

En sus inicios, la CSJLA no era unidad ejecutora y dependía del mismo PJ del Perú, por ende, no contaba con un local propio, sin embargo, inició sus labores en los altos del Glorioso y centenario Colegio Nacional de San José y se ubicaba en la calle del mismo nombre (actualmente).

Palacio de justicia

Según el libro Corte Superior de Justicia de Lambayeque: 100 años de historia, al iniciar la década de 1930, la Corte Superior de Justicia de Lambayeque se encontraba en un paulatino proceso de fortalecimiento institucional. Lamentablemente, ello no era lo común en la República. Tres años antes, por la Ley N.°5682, dada por el Congreso el 26 de enero de 1927, se dispone que el local para la Corte del Distrito Judicial de Lambayeque se levantara en el terreno que ocupaba el Colegio de Educandas de Nuestra Señora de la Concepción.

En el primer semestre de 1935, la Junta Departamental Pro Desocupados de Lambayeque acordó un subsidio con el que se reiniciaron los trabajos de construcción del Palacio de Justicia y se continuó la construcción del segundo piso, con el plano aprobado en el inicio de la obra.

Los trabajos de construcción habían empezado con anterioridad, puesto que por la Ley N.°4696, dada en el Congreso el 18 de setiembre de 1923 y promulgada el 5 de octubre de 1923, se votó la consignación en el Presupuesto General de la República, por dos años consecutivos, de la cantidad de cinco mil libras peruanas de oro para la construcción de un local para la Corte Superior del Distrito Judicial de Lambayeque.

La Junta Central había mandado paralizar la labor porque resolvió que todo el dinero se dedicase a la construcción de un camino carretero que, partiendo del lugar denominado El Inca, uniera a este lugar con la capital de la provincia de Cutervo (información recogida de las memorias de Dr. Darío Rodríguez Llerena, allá por los años 1936).

Al conocerse esto, el Tribunal acordó, en Sala Plena, dirigirse al presidente de la Junta Departamental Pro Desocupados, solicitando continuar la obra con los mismos fondos con los que se reiniciaron. Dicha junta era presidida por el prefecto del departamento, Gonzalo Cabada Dancourt, quien manifestó que la orden de suspensión procedía de la Junta Central.

Según la ley —decía—, los fondos estaban destinados, exclusivamente, a determinados servicios, diferentes de la construcción del local. Sin embargo, señalaba que haría gestiones sobre el particular. Mientras tanto, en el local en construcción quedó depositada parte de la madera que había sido adquirida con esos fondos para el levantamiento de algunos compartimentos.

El mismo pedido fue formulado a la Junta Central, pero su presidente contestó corroborando la aseveración del prefecto. Un año después, no obstante, las gestiones realizadas, no se había conseguido reiniciar los trabajos y lo construido estaba en peligro de deteriorarse por acción del tiempo y de las lluvias.

El presidente de la Corte de Justicia de Lambayeque reclamó: «Llamo la atención del Gobierno sobre esos hechos, esperando que se acuerde un subsidio fiscal, para continuar la construcción de nuestra casa y pueda, así, la cultura y eficaz progreso de esta región exhibir para la administración de justicia, tal local digno de nuestras elevadas funciones.

El mobiliario renovado

Con el fin de renovar el mobiliario de las oficinas de la Corte, para el salón en que trabajaban los vocales y donde se realizaban los acuerdos de Sala Plena, el presidente de la Corte de Lambayeque en 1935, Dr. Darío Rodríguez Llerena, mandó renovar el mobiliario para esa sala y el salón de la biblioteca; asimismo, se refaccionaron otros sectores y el servicio del alumbrado eléctrico fue mejorado notablemente. También el vocal visitador, Dr. Zenón A. Cancino, practicó la visita reglamentaria en las oficinas de este Tribunal, Juzgados de Primera Instancia, oficinas del Registro del Estado Civil y del Registro de la Propiedad Inmueble, dictando las medidas tendientes al mejoramiento del servicio en esas oficinas.

Los haberes de los magistrados.

En algunos momentos, los jueces superiores, especializados y de paz letrados del país, se declararon en Junta de Jueces y Sala Plena permanente, reclamando la nivelación de sus sueldos. La ley prohíbe a los jueces realizar huelga, pero sí se pueden declarar en sesión permanente para evaluar su situación o las dificultades en su desempeño.

Luego de ello, ya contando con un presupuesto asignado tuvieron el palacio de justicia ubicado en calle san José 1052, dicho local anteriormente fue una escuela de señoritas religiosas. un lugar hermoso por su infraestructura y acabados de mármol, madera caoba y columnas de estilo virreinal. Esta linda edificación abarcaba procesos en Lambayeque, Jaén, San Ignacio y Cutervo.

La institución de por si tiene respaldo institucional a nivel nacional, puesto que sus jueces, magistrados y personal jurisdiccional y administrativo han sido reconocidos por su destacada labor y producción en comparación con sus pares, ocupando los primeros lugares en reiteradas ocasiones en su impartición por mejorar la administración de justicia.

En el libro Chiclayo por dentro y también por fuera, el autor García Campos afirmaba que hasta los inicios de la década de los treinta, apenas con sus 35 000 habitantes, Chiclayo no tenía edificios altos ni avenida; el agua se ofrecía todavía en pipas que portaban las carretas jaladas por mulas, porque recién se abrían las zanjas para el agua potable y desagüe, y los límites no se extendían, hacia el norte, más allá de Miraloverde (después avenida Pedro Ruiz Gallo); hacia el este, en Campodónico (pasando la actual avenida Sáenz Peña); hacia el oeste a El Porvenir (pasando la actual avenida Luis Gonzales hacia el oeste); y hacia el sur al puente para Reque (pasando la actual avenida Bolognesi) .

A pesar de todos los inconvenientes por los que había atravesado, la CSJLA supo salir victoriosa siempre. Desde sus inicios, ocupó los primeros lugares en administración de justicia, ocupando en el año 1933 el primer lugar, y el segundo en 1934, según diera a conocer la Corte Suprema de la República en los cuadros estadísticos de esos años.

Siniestro en el 2023

Luego de ser consumido por las llamas durante 3 días consecutivos, el edificio de Palacio de Justicia (sede antigua) se desplomó producto de un siniestro producido luego de una incesante lluvia que trajo consigo la inundación de casas, terrenos agrícolas, desaparición de personas y pérdidas económicas muy significantes para la región.

Es en ese momento que, siendo un inmueble vetusto, no habitable, más que un espacio del lado derecho de la sede, donde funcionaba el área administrativa de la CSJLA, es que se empieza a divisar un humo salir de una habitación y rápidamente expandirse por todo el local.  

Con el apoyo de distintas entidades, se logró disipar el fuego, sirviendo solo para no afectar a las demás viviendas contiguas, donde permanecen en su mayoría personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad.

Técnicos de Infraestructura PJ

Con la finalidad de evaluar el estado situacional y realizar gestiones para refaccionar la antigua sede judicial denominado Palacio de Justicia, personal técnico del área de infraestructura del Poder Judicial del Perú visitaron nuestra región para constatar cómo se encontraba el siniestrado palacio de justicia de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque (CSJLA).

En la visita de inspección participaron además del presidente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Dr. Edilberto José Rodríguez Tanta, el Ing. Alexander Gálvez Huamán, el Arq. Ruben Liendo Angles, representantes del área de infraestructura del Poder Judicial del Perú, alcaldesa de Chiclayo, Janeth Cubas Carranza, director del Ministerio de Cultura Enrique Muñoz Valderrama, entre otros.

Entre las gestiones desarrolladas fue ver las condiciones actuales de la infraestructura y asesorar a la CSJLA para construir una nueva sede judicial en esa área afectada, además llevan información de póliza de seguro, pues el objetivo es reconstruir la sede en nuestro distrito judicial, manifestó el Ing. Rudy Ruiz Pérez, Coordinador de Estudios Proyectos y Racionalización de la CSJLA.

Se busca contar con asesoría técnica para llevar a cabo la reconstrucción, por ello, se requiere el apoyo de los entes relacionados tales como la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Norte S.A. “Ensa”, la Municipalidad Provincial de Chiclayo y el Ministerio de Cultura, por tanto, deberemos contar con las autorizaciones, los permisos para llevar adelante la reconstrucción del edificio, acotó el funcionario.

El presidente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Dr. Edilberto José Rodríguez Tanta, viene realizando gestiones en la ciudad de Lima, visitando a las autoridades del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial del Perú, liderado por el Dr. Javier Arévalo Vela, presidente de este órgano supremo.

Como se recuerda, el palacio de justicia, antiguamente se desarrollaba audiencias penales, civiles, labores, entre otras. Luego de unos años, técnicos de ministerio de cultura y defensa civil lo declararon inhabitable, por ello, sólo se usaba la parte de abajo como almacén de bienes en desuso y las oficinas administrativas funcionaban en el tercer y cuarto piso del lado derecho del palacio que era la única parte construida de material noble, la cual si era habitable.

No tenemos pérdidas humanas que lamentar, pero si lamentamos perder una infraestructura histórica para los lambayecanos, esta obra de un área de 1,511.92 m2 metros cuadrados, construida en el año 1938, refirió el titular de la institución local.

El inmueble constaba de dos edificaciones, el primer edificio cuenta con sótano y dos (2) pisos, que corresponde al local antiguo y un edificio contiguo de cinco (5) pisos.

Referente a las pérdidas de infraestructura, el daño es total ya que el incendio afectó techos pilares vigas y muros que en su mayoría era de quincha y caña.[

” El incendio ha derrumbado toda la sede judicial, por tanto, existe la posibilidad de refaccionarlo a fin de albergar los juzgados civiles, familia, laborales en este distrito judicial, ese sería hacer realidad de todos los lambayecanos y alrededores ”, acotó el magistrado.

15/03/2023