La plataforma COLPA denuncia que la comisión multisectorial encargada de elaborar el reglamento de la «Ley 4Patas», estaría incumpliendo el espíritu y contenido de la «Ley 31311 que prioriza la esterilización de perros y gatos como componente de la política nacional de salud pública”, en especial de los animales en abandono que representan el 60% dela sobrepoblación animal.

Fue al revelar que en la última reunión de la comisión multisectorial no se consideró el derecho al voto de todos los miembros, en especial de quienes se oponen a los cambios que contradicen el espíritu de la norma aprobada por el Congreo.

COLPA informó que entre los puntos observados figuran los siguientes:

-Primero, que el Ministerio de Salud incorporó la castración química como nuevo método de esterilización para perros y gatos machos, pero no es 100% efectiva ya que alcanza hasta el 94% y si se considera los miles de animales que quedarían fértiles (alrededor del 6%), “esta técnica no sería eficiente”, afirman los voceros.

-También se cuestiona que el Minsa incorporó un método de marcaje de esterilización para animales que no sería efectivo por ser poco visible y éste debe ser notorio a simple vista a distancia, como el usado en muchos países que tienen programas de esterilización masiva para animales y evita costos estatales innecesarios, así como el estrés provocado al animal por la recaptura.

-En otro punto se observa que, aunque la Ley 4 Patas establece que “alcanza a todos los perros y gatos con dueño o tenedor, comunitarios, sin hogar o ferales”, la última versión del reglamento propuesto por el MINSA condiciona que las esterilizaciones se realicen solo a los perros y gatos que cuente con algún sistema de identificación permanente (llámese microchip), situación que limitaría las esterilizaciones y encarecería los costos.

-Los voceros afirman que, en la segunda disposición complementaria de la Ley, se señala que los animales en estado de abandono, sin hogar o ferales que no hayan sido adoptados, deben ser esterilizados y devueltos a la comunidad.

Esta es la estrategia CER (Captura, Esteriliza, Retorna) y es usada en varios países del mundo como alternativa viable, sostenible y humanitaria para los animales sin hogar. Pero el MINSA plantea que dichos animales deban ser derivados a “albergues permanentes”, cuando los “albergues estatales” no existen y los albergues voluntarios están saturados además, la creación de albergues no es recomendable pues ante sus recursos limitados, terminan convirtiéndose en lugares de hacinamiento y maltrato.

-Las organizaciones animalistas también señalan que se ha restringido de forma arbitraria y no justificada la participación de la sociedad civil en la Comisión Multisectorial Nacional y en la elaboración del protocolo de esterilización, ya que la representación de las organizaciones de protección animal fue “seleccionada” por el MINSA, cuando deberían haberse respetado criterios de idoneidad, asimismo no se les dio espacio a los médicos veterinarios de las organizaciones animalistas en la elaboración y aprobación del protocolo de esterilización.

-Otra observación radica en que la Ley recién aprobada indica que las esterilizaciones deben ser permanentes y de amplio alcance, sin embargo, el Minsa establece que sean trimestrales, lo que no garantiza que las esterilizaciones incidan en las cifras de la sobrepoblación de perros y gatos.

-Las organizaciones piden que se aclare que la “Ley 4 patas” no es una Ley de microchips, ni de creación de albergues permanentes, su finalidad es controlar la sobrepoblación de perros y gatos desde una perspectiva de salud pública en favor de la ciudadanía, especialmente de las familias con menos recursos económicos y de los perros o gatos abandonados, priorizando su bienestar y el manejo humanitario de sus poblaciones.

Colpa anuncia que agotarán todos sus esfuerzos en hacer cumplir la ley que fue redactada por profesionales y respaldada por la sociedad civil organizada que viene enfrentando esta problemática pública hace muchos años.

13/04/2023