#Covid19.- El Ministro de Salud (Minsa), Jorge López Peña, sustentó ante la Comisión de Presupuesto del Congreso el Proyecto de Ley del Poder Ejecutivo que aprueba un crédito suplementario de S/ 1,465´890,175 para financiar la adquisición de la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Explicó que en la actualidad el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) tiene una saldo contractual por pagar producto de la compra de vacunas a los laboratorios Sinopharm, AstraZeneca, Moderna, Pfizer, y a través de la alianza Gavi, en el 2020 y 2021.
López Peña recordó que este año no se firmó ningún contrato para compra de biológicos contra el coronavirus. “Actualmente tenemos vacunas en stock y lo que estamos haciendo es asegurar el financiamiento de los compromisos asumidos por el Minsa en su debida oportunidad y asegurar el abastecimiento de vacunas”, dijo.
En otro momento, el ministro de Salud dio a conocer la línea de tiempo en la que se adquirieron de vacunas contra el SARSC-CoV-2. “No se están adquiriendo nuevas vacunas, estamos pagando contratos de adquisición de vacunas que ya se hicieron antes de mi periodo, y todos tienen confidencialidad”, respondió.
La adquisición de vacunas por fechas a detalle fue: la primera compra se inició el 18 de setiembre del 2020, la segunda fue el 31 de diciembre de 2020 y la tercera el 7 de enero de 2021. Luego se compraron biológicos anticovid el 5 de febrero de 2021, el 19 y 30 de abril de 2021, el 4 de junio de 2021, el 1 y 26 de julio de 2021, así como el 14, 17 y 18 de setiembre de 2021.

COBERTURA
Al ser consultado por las coberturas de vacunación contra la Covid-19, el ministro señaló que el país tiene el 90 % de la población vacunada con primeras dosis, el 85.7 % con segunda dosis, el 71 % en tercera y el 23 % en cuarta dosis.
“En relación con la vacunación de los menores de 5 a 11 años, tenemos el 72 % en primeras dosis y en segundas dosis vamos en el 58.6%”, refirió.
Asimismo, el titular del Minsa destacó que, a nivel de Sudamérica, el Perú se encuentra en el tercer lugar en cobertura de inmunización, solo por debajo Chile y Argentina. “Debemos tener en cuenta que nuestra población con la única que puede ser comparada es con Argentina, ya que la población de Chile es menor a la nuestra”, acotó.
31/08/2022