#Sesión.- El pleno del Congreso inició esta mañana debate del Presupuesto Público del Año Fiscal 2022, el mismo que supera los 197,000 millones de soles, lo que implica un aumento de 7.6 % respecto al de este año.

La sesión plenaria cuenta con la presencia de la jefa del Gabinete Ministerial, Mirtha Vásquez, quien está acompañada de los titulares de los diversos sectores, así como del ministro de Economía, Pedro Francke.

En principio, tomó la palabra el titular de la Comisión de Presupuesto, Héctor Acuña, quien sustenta los dictámenes de los proyectos de Ley de presupuesto, de endeudamiento y de equilibrio financiero del sector público para el año fiscal 2022.

Según lo expuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el presupuesto público propuesto para el 2022 se concentra principalmente en las funciones de Educación y Salud.

El debate y la votación de los proyectos de Ley del presupuesto están programados para el día de hoy y continuará el día de mañana miércoles 24. 

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, Segundo Acuña Peralta (APP), fue el encargado de sustentar el detalle de los tres dictámenes que fueron aprobados por unanimidad.

Acuña Peralta afirmó que fueron tres meses de arduo trabajo entre el Parlamento y el Poder Ejecutivo y que es una muestra de que podemos trabajar en consenso.

Señaló que el dictamen del proyecto de ley de Presupuesto del Sector Público para el 2022 es descentralista, porque se va cristalizar recursos para los gobiernos regionales y locales. “Antes los recursos eran ínfimos, pero en el 2022 las autoridades van a estar más satisfechas”, agregó.

Sin embargo, consideró oportuno recomendar al Parlamento reforzar el seguimiento y la fiscalización de los recursos presupuestarios para mejorar el gasto público y evitar la corrupción que perjudica a los más necesitados. “Los recursos son escasos y hay que saberlos invertir”, concluyó.

A continuación un resumen de la sesión matinal del Pleno del Congreso ►

LEY DE PRESUPUESTO PÚBLICO

Entre los cambios más relevantes incluidos en el dictamen se ha considerado transparentar el contenido de la Reserva de Contingencia, redestinando aquellos recursos que no cumplían con el requisito de “imprevisibilidad”.

Asimismo, garantiza la ejecución y continuidad de las inversiones, a cargo de los gobiernos regionales y gobiernos locales y promueve la descentralización fiscal; el Foncor tendrá un aumento sustancial en el presupuesto de los gobiernos regionales, financiado con el 1.5 % del rendimiento de IGV.

También, flexibiliza los alcances del artículo 6, referido a las negociaciones colectivas y garantiza la continuidad laboral de los trabajadores CAS hasta finales del 2022, pues el marco normativo vigente imposibilitaba su permanencia.

Por otro lado, incrementa el presupuesto del sector salud, con la aprobación del MEF, a más de 29 millones de soles para que el personal de salud pueda acceder al cambio de grupo ocupacional y línea de carrera.

Acuña indicó que los supuestos macroeconómicos del Proyecto de Presupuesto 2022 tienen una connotación optimista y voluntarista. “De desviarse significativamente pueden poner en riesgo la sostenibilidad fiscal del país”, advirtió.

“Del monto presupuestado para el sector público, que asciende a 197.2 mil millones de soles, el 64 % se destina a gastos corrientes; el 24 %, para inversiones; y 12 %, para el pago del servicio de deuda pública”, precisó el legislador.

El 71 % del mismo se administra y gasta en Lima (ministerios, poderes del Estado, y organismos públicos), mientras que los gobiernos regionales y gobiernos locales, solo participan con el 18 % y 11 %, respectivamente.

Informó también que el proyecto de presupuesto 2022, asigna al Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) la suma de 6,790 millones de soles y para el Fondo de Compensación Regional (Foncor) 3,151 millones de soles.

Agregó que en el caso del Foncor, con la autorización que el 1.5 % de los rendimientos del IGV se destine a este fondo, llegaría a aproximadamente 4,727 millones de soles para los gobiernos regionales.

Señaló que la reserva de contingencia asciende a la suma de 7,465 millones de soles, destinada a financiar gastos que por su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en los presupuestos de las entidades públicas.

Finalmente expuso que en el presupuesto del próximo año se destina principalmente para cumplimiento de las siguientes funciones: educación (18 %), salud (11 %), deuda pública (11 %), transportes (10 %), orden público y seguridad (7 %). “El agro es uno de los sectores no prioritarios, solo se destina el 3 % del total del presupuesto”, observó.

LEY DE ENDEUDAMIENTO

Acuña Peralta afirmó que la finalidad principal de la Ley de Endeudamiento es establecer los montos máximos de las nuevas operaciones de endeudamiento externo e interno, incluidas las garantías que el Gobierno nacional puede contratar en el año.

“Los dispositivos más relevantes del dictamen del Proyecto de Ley de Endeudamiento 2022 se refieren a las propuestas de autorizar al Gobierno nacional para que realice operaciones de endeudamiento: monto máximo créditos externos: 1,645 millones de dólares y monto máximo créditos internos: 35,116 millones de soles”, refirió.

Preciso que la pandemia por la COVID-19 aumentó los niveles de endeudamiento del Perú poniendo en aprietos la sostenibilidad fiscal y el desarrollo del país, pues el nivel de la deuda pública respecto al PBI del 2022 (36.6 % del PBI) sería el equivalente al que tuvimos hace 16 años. Asimismo, por encima del máximo del 30 % que establecen las reglas fiscales.

LEY DE EQUILIBRIO FINANCIERO

El congresista Acuña Peralta sostuvo que el proyecto de Equilibrio Financiero para el año fiscal 2022, remitido por el Poder Ejecutivo, señala que el presupuesto público está equilibrado y formalmente financiado. “Los ingresos ascienden a 197,002 millones de soles y los gastos suman 197,002 millones de soles”, precisó.

Afirmó que, en el dictamen de proyecto de ley de Equilibrio Financiero, se da un paso importante al proceso de descentralización fiscal: el Proyecto de Ley del Ejecutivo se contemplaba el 1 % del IGV para el Foncor, en el dictamen se propone el 1.50 %, con la aprobación del MEF.

Finalmente, dijo que el Presupuesto de Apertura (PIA) del Fondo de Compensación Regional (Foncor) durante el año fiscal 2022, seria aproximadamente de 4,727 millones de soles.

23/11/2021