#Propuesta.- El Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República el Proyecto de Ley 00680/2021-PE “Ley para Promover la Protección y Desarrollo Integral de las Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Orfandad”, como parte de un paquete de siete iniciativas con carácter de urgente.
Esta propuesta legislativa, aprobada previamente en el Consejo de Ministros, busca la ampliación de la cobertura de la asistencia económica a las niñas, niños y adolescentes por orfandad bajo diversas causales.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand, destacó que se trata de un proyecto integral para favorecer a la niñez que más lo necesita.
“Permitirá que niñas y niños que han perdido a su padre, madre o cuidador durante la pandemia, y que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, sean atendidos con una pensión económica y con otras medidas de protección, como atención sicológica y seguimiento educativo”, indicó.
Una vez aprobado en el Congreso, se estima que este proyecto de ley beneficie a 83,664 mil niñas, niños y adolescentes, que se encuentren en situación de orfandad por el fallecimiento de su madre, padre o ambos, con una pensión de S/ 200 mensuales entregados de manera bimensual.

De este total de beneficiarios, se ha proyectado que en el 2022 se atenderá a más de 25 mil beneficiarios, que representa el 30% del público objetivo.
Asimismo, esta propuesta legislativa permitirá la creación del Registro Único de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Orfandad, que permitirá sincerar y actualizar la información respecto a este sector poblacional.
En la actualidad, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), brinda una asistencia económica de S/ 200 soles de manera bimensual a 15,802 menores en situación de orfandad por COVID-19.
La pensión permite a sus familiares cuidadores contar con recursos adicionales para su sostenimiento y bienestar, hasta alcanzar la mayoría de edad.
De este total de beneficiarios, el 49% son mujeres y 51% son varones. Mientras que, a nivel de grupo etario con mayor participación: los adolescentes representan el (48%), niñas y niños entre 6 y 11 años (35%), primera infancia (17%).
La región con mayor número de beneficiarios es Lima (incluyendo Lima Metropolitana), con el 48% de las/los beneficiarios.
15/11/2021