#Evento.- Por primera vez el evento de minería más importante del Perú se realizará entre idiomas: el castellano, quechua e inglés con la finalidad de lograr un mayor acercamiento con las comunidades e inversionistas extranjeros que participarán en el evento.
Se trata de PERUMIN – Edición del Bicentenario, cuyo tema central será “Propuestas competitivas y sostenibles para el Desarrollo del Perú”, que se realizará de manera virtual del 20 al 24 de setiembre.
Carlos Diez Canseco, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), informó “que las principales conferencias serán escuchadas en tres idiomas, para que las comunidades más vinculadas a la actividad minera puedan tener acceso en lengua materna a las explicaciones sobre el desarrollo del sector”.
“Están viniendo tres CEO internacionales, se trata de los máximos líderes de las empresas mineras a nivel mundial”, comentó Diez Canseco en declaraciones a Red de Comunicación Regional – RCR.
Explicó que entre los participantes figuran inversionistas de los proyectos Antamina, Las Bambas, en Cerro Verde y Southern, así como representantes del Banco Mundial y el BID, entre otros.
El representante minero confirmó también la participación de los ministros de Energía y Minas, de Economía y Finanzas y de Relaciones Exteriores.

JUEVES MINERO
De otro lado, Diez Canseco anunció la realización de la primera edición del “Jueves Minero” en quechua, para potenciar el diálogo con las comunidades de los entornos mineros del Perú.
“Vamos a tener el primer Jueves Minero en quechua, subtitulado en castellano. Será sobre un proyecto que ganó el PERUMIN pasado, es el caso de la empresa Simbiosis, vinculada al crecimiento y recojo de hongos silvestres, procesamiento, secado y venta de este a nivel mundial”.
Señaló que la primera conferencia en quechua contará con la participación de César Huamán, CEO de Simbiosis y la sesión será moderada por Juan Perfecto, profesor de quechua.
La jornada también contará con la presencia de cuatro panelistas: José Poma, docente del Centro de Idiomas de la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA), el antropólogo Apu Mendoza, la ingeniera Huilde Meza, y el ingeniero Willy de Cerro de Pasco”, precisó.
Destacó que en el Perú hay una gran comunidad quechua hablante que es importante que conozca sobre temas tan trascendentes como la minería, y, sobre todo, porque interactúa mucho con esta actividad. “Esto significa un esfuerzo de aproximarnos, de conversar, de aprender sobre temas mineros en su lengua nativa, lo cual es importante”, afirmó.
“En Canadá, por ejemplo, la mayoría de los funcionarios públicos son bilingües y las encargadas del relacionamiento también. Nosotros tenemos que aprender el quechua para aprender a comunicarnos y para que ellos nos entiendan mejor y entender mejor sus inquietudes”, expresó al remarcar que se transmitirá en vivo este 16 de setiembre, a partir de las 7 de la noche, a través de las cuentas oficiales del IIMP en Facebook y en YouTube.
16/09/2021