Minería. Durante el 2019 los gobiernos regionales de todo el país recibieron S/ 41,700 millones de soles (US$11,000 millones) por concepto de canon minero, dinero que no ha sido bien utilizado por lo que es necesario mejorar la capacidad de ejecución de la inversión pública en las regiones y municipios.
Así lo señaló Hernán Cuba Chávez, especialista en conflicto sociales y políticas públicas, tras señalar que existe «despilfarro y no hay una adecuada priorización del gasto».
Las regiones con mayor canon durante los últimos 10 años son: Áncash (US$ 2,300 millones), Arequipa (US$ 1,600 millones), Cajamarca (US$ 1,160 millones)y La Libertad (US$ 1,130 millones), informó Cuba Chávez en declaraciones a la cadena Red de Comunicación Regional (RCR)
Explicó que en cambio a regiones como Ucayali y Madre de Dios les transfirieron, en el mismo lapso, «111 y 13 millones de dólares, respectivamente».
“Eso quiere decir que ha habido ingentes cantidades de dinero que no se han sabido utilizar. Segundo, hay una enorme disparidad entre las regiones. Hay ineficiencia, corrupción y atomización en 1,872 distritos, 194 provincias y 25 gobiernos regionales, estamos hablando de más de dos mil cabezas que ejecutan presupuesto y «, indicó el especialista.
«No hay sistema de control suficiente que pueda controlar como se ejecuta el presupuesto público en más de 2,000 instituciones”, agregó.
DESPILFARRO
Cuba Chávez, fue enfático en señalar que existe «despilfarro» y citó como ejemplo la construcción de hospitales, para lo cual se elaboran no solo los expedientes técnicos, sino además licitaciones para dichos expedientes técnicos, licitaciones para contratar a las constructoras y licitaciones para empresas supervisoras y otras licitaciones para los arbitrajes.
“Eso para hacer hospitales y ahí tenemos como se ha despilfarrado el presupuesto. Hay deficiencias técnicas en los hospitales, hay corrupción en los que se detecta tráfico de influencias, para garantizar la transferencia del proyecto y ahí vienen las comisiones para la obra pública. El expediente técnico, de repente está mal hecho, entonces se ejecuta mal y va al arbitraje y en el 75% de los casos el Estado pierde los arbitrajes”, subrayó.
CORRUPCIÓN
De otro lado, afirmó que la corrupción en los tres niveles de gobierno ha causado la pérdida del 15% del total del presupuesto público ejecutado en el 2020. Precisó que la única forma de superar este problema es crear un Ministerio de Obras Públicas que se encargue de realizar las contrataciones con la supervisión de las regiones y las municipalidades de todo el país.
“Un informe de la Contraloría de la República en diciembre del 2020 nos dice que el costo de la corrupción es el 15% del total de presupuesto público ejecutado», detalló.
Señaló que los sectores que han sido más afectados por la corrupción son los ministerios de Transportes y Comunicaciones, de Salud y de Educación. “El Presupuesto de la República actual asciende a 180 mil millones de soles, si el 10% se pierde en corrupción estamos hablando de 18 mil millones de soles. En los últimos 10 años 180 mil millones y eso quiere decir que solo por la corrupción hemos dejado de pagar dos veces la deuda externa del Perú”, remarcó.
Ante ello, Cuba Chávez propuso que se «una sola cabeza» se encargue de la ejecución presupuestal, vale decir, «un solo gran ministerio de infraestructura u obras públicas, de tal manera que este único organismo especializado haga las contrataciones. La supervisión la realizarían los gobiernos regionales y locales, la mano de obra se contratarían en las localidades y la supervisión la harían la junta de regantes, la junta vecinal y el alcalde”, explicó.
«Hay que cambiar el sistema, para que el riesgo no siga en el bolsillo de los contribuyentes como el empleado en los Panamericanos”, apuntó.
“La causa de los conflictos está en la brecha estructural que necesita ser atendida y hay varias medidas. Optimizar el gasto evitando corrupción, centralizar las compras y las adquisiciones, estandarizar las obras de infraestructura, y propiciar la fiscalización y el involucramiento de las autoridades locales y las organizaciones sociales”, puntualizó.
12/05/2021