En el marco del «Pleno Mujer», el Congreso aprobó el proyecto que declara nulo el despido que tenga por motivos el embarazo, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia, si la separación se produce en cualquier momento del periodo de gestación o dentro de los 90 días posteriores al nacimiento.
La norma, que recibió 92 votos a favor y 9 abstenciones, modifica el Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
El texto señala que se presume que el despido tiene por motivo el embarazo, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia, si el empleador no acredita en estos casos la existencia de causa justa para despedir.
Asimismo, la disposición establecida en este inciso es aplicable también a la trabajadora durante el periodo de prueba regulado en el artículo 10 de la referida ley; así como a la que presta servicios bajo el régimen de tiempo parcial de cuatro o menos horas diarias, dispuesto en el artículo 4.
Plantea que lo dispuesto, en el presente inciso, es aplicable siempre que el empleador hubiere sido notificado documentalmente del embarazo en forma previa al despido y no enerva la facultad del empleador de despedir por causa justa.
El presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, Daniel Oseda Yucra (Frepap), sustentó el dictamen señalando que esta iniciativa tiene como objeto expandir la protección contra el despido incausado o arbitrario que gozan las mujeres embarazadas o en periodo de descanso pre- y postnatal, así como durante el periodo de lactancia, tanto al tiempo de prueba como al supuesto de trabajadores en tiempo parcial.
«La protección de la mujer no se limita a su condición biológica durante el embarazo y después de este ni a las relaciones entre la madre e hijos durante el período que sigue el embarazo y el parto, sino también se extiende el ámbito estricto del desarrollo y a las virtudes de la relación laboral», expresó.
Por su parte, la parlamentaria Martha Chávez Cossío (NA) propuso que el dictamen sea visto y analizado en la comisión respectiva, a fin de tener un texto consensuado con opiniones de expertos y que de ser aprobado podría generar una reacción del empleador a no contratar a las mujeres embarazadas. La misma opinión tuvo su colega Erwin Tito Ortega (FP), por lo que planteó que la propuesta debería analizarse o trabajarse mejor.
08/03/2021